Orden vs. protocolo: En este capítulo usaremos el texto en negrita para referirnos a una orden o aplicación, y una fuente en cursiva para referirnos a órdenes específicas. Usaremos un tipo normal para los protocolos. Esta diferencia tipográfica nos será útil por ejemplo con ssh, que es tanto un protocolo como una orden.
Las siguientes secciones cubren los métodos a seguir para asegurar su sistema FreeBSD que se mencionados en la sección anterior de este capítulo.
En primer lugar, no se moleste en asegurar las cuentas administrativas (o “staff”) si no ha asegurado la cuenta root. La mayoría de los sistemas tienen una contraseña asignada para la cuenta root. Lo primero que se hace es asumir que la contraseña está siempre amenazada. Esto no significa que deba eliminar la contraseña. La contraseña es casi siempre necesaria para el acceso por consola a la máquina; significa que no se debe permitir el uso de la contraseña fuera de la consola o, mejor aún, mediante su(1). Por ejemplo, asegúrese de que sus ptys aparezcan como inseguras en el fichero /etc/ttys, con lo que hará que los accesos como root vía telnet o rlogin no sean posibles. Si utiliza otros tipos de login como sshd asegúrese de que los accesos al sistema como root estén también deshabilitados. Para ello edite su /etc/ssh/sshd_config y asegúrese de que PermitRootLogin esté puesto a NO. Estudie cada método de acceso: hay servicios como FTP que frecuentemente son origen de grietas en la estructura del sistema. El acceso directo como usuario root sólamente debe permitirse a través de la consola.
Es evidente que, como administrador del sistema, debe usted tener la posibilidad de acceder a root, así que tendrá que abrir algunos agujeros, pero debe asegurarse de que estos agujeros necesiten contraseñas adicionales para verificar su correcto uso. Puede hacer que root sea accesible añadiendo cuentas administrativas al grupo wheel (en /etc/group). El personal que administra los sistemas que aparezcan en el grupo en el grupo wheel pueden hacer su a root. Nunca debe de proporcionar al personal administrativo el acceso nativo a wheel poniéndolos en el grupo wheel en su entrada de contraseña. Las cuentas administrativas deben colocarse en un grupo staff, y agregarse después al grupo wheel en /etc/group. Sólo aquellos administradores que realmente necesiten acceder a root deben pertenecer al grupo wheel. También es posible, mediante un método de autentificación como Kerberos, usar el fichero .k5login en la cuenta root para permitir un ksu(1) a root sin tener que colocar a nadie en el grupo wheel. Puede ser una mejor solución, ya que el mecanismo wheel aún permite a un atacante comprometer root si el intruso ha conseguido el fichero de contraseñas y puede comprometer una cuenta de administración. Recurrir al mecanismo wheel es mejor que no tener nada, pero no es necesariamente la opción más segura.
Una manera indirecta de asegurar las cuentas de staff y el acceso a root es utilizar un método de acceso alternativo: es lo que se conoce como “estrellar” las contraseñas cifradas de las cuentas administrativas. Use vipw(8) para reemplazar cada contraseña cifrada por un sólo caracter asterisco (“*”). Esto actualizará /etc/master.passwd y la base de datos de usuario/contraseña y deshabilitará los accesos al sistema validados mediante contraseñas.
Veamos una cuenta administrativa típica:
foobar:R9DT/Fa1/LV9U:1000:1000::0:0:Foo Bar:/home/foobar:/usr/local/bin/tcsh
y cómo debería quedar:
foobar:*:1000:1000::0:0:Foo Bar:/home/foobar:/usr/local/bin/tcsh
Este cambio evitará que se efectúen logins normales, ya que la contraseña cifrada nunca se corresponderá con “*”. Hecho esto, el personal de administración tendrá que usar otro mecanismo de validación como kerberos(1) o ssh(1) que use un par de llave pública/privada. Si decide usar algo como Kerberos tendrá que asegurar la máquina que ejecuta los servidores Kerberos y su estación de trabajo. Si usa un par de llave pública/privada con ssh, debe asegurar la máquina desde desde la que se hace el login (normalmente nuestra estación de trabajo). Puede añadir una capa adicional de protección al par de llaves protegiéndolas con contraseña al crearlo con ssh-keygen(1). El “estrellado” de las contraseñas administrativas también garantiza que dicho personal sólo pueda entrar a través de métodos de acceso que haya usted configurado. Así obligará al personal administrativo a usar conexiones seguras, cifradas, en todas sus sesiones, lo que cierra un importante agujero de seguridad al que recurren muchos intrusos: usar un sniffer (olfateador) de red desde una máquina que le permita hacer tal cosa.
Los mecanismos de seguridad más indirectos también asumen que está validando su identidad desde un servidor más restrictivo un servidor menos restrictivo. Por ejemplo, si su máquina principal ejecuta toda clase de servidores su estación de trabajo no debe ejecutar ninguno. Para que su estación de trabajo sea razonablemente segura debe ejecutar los mínimos servidores posibles, si es posible ninguno, y debe usar un salvapantallas protegido por contraseña. Es evidente que un atancante con acceso físico al sistema puede romper cualquier barrera de seguridad que se disponga. Es un problema a tener en cuenta, pero la mayoría de las intrusiones tienen lugar de forma remota, a través de la red, por parte de gente que no tiene acceso físico a su estación de trabajo ni a sus servidores.
Usar Kerberos le ofrece también el poder de deshabilitar o cambiar la contraseña para una cuenta administrativa en un lugar, y que tenga un efecto inmediato en todas las máquinas en las cuales ese administrador pueda tener una cuenta. Si una de esas cuentas se ve comprometida la posibilidad para cambiar instantáneamente su contraseña en todas las máquinas no debe ser desestimada. Con contraseñas distintas, el cambio de una contraseña en N máquinas puede ser un problema. También puede imponer restricciones de re-contraseñas con Kerberos: no sólo se puede hacer un ticket de Kerberos que expire después de un tiempo, sino que el sistema Kerberos puede requerir al usuario que escoja una nueva contraseña después de cierto tiempo (digamos una vez al mes).
Un administrador de sistemas prudente sólo ejecutará los servidores que necesita, ni uno más ni uno menos. Dese cuenta de que los servidores ajenos son los más propensos a contener errores. Por ejemplo, ejecutando una versión desfasada de imapd o popper es como dar una entrada universal de root al mundo entero. Nunca ejecute un servidor que no haya revisado cuidadosamente. Muchos servidores no necesitan ejecutarse como root. Por ejemplo, los dæmons ntalk, comsat y finger pueden ejecutarse en una caja de arena (sandbox) especial de usuario. Una caja de arena no es perfecta, a menos que pase por muchos problemas, pero la aproximación de cebolla a la seguridad prevalece aún y todo: Si alguien es capaz de penetrar a través de un servidor ejecutándose en una caja de arena, todavía tendrá que salir de la caja de arena. Cuantas más capas tenga que romper el atacante menor será la posibilidad de éxito que tenga. Se han encontrado vías de entrada a root en virtualmente todos los servidores que se haya ejecutado como root, incluyendo servidores básicos del sistema. Si está tiene una máquina a través de la cual la gente sólo entra por sshd, y nunca entra por telnetd, rshd, o rlogind apague esos servicios.
FreeBSD ejecuta por defecto ntalkd, comsat y finger en una caja de arena. Otro programa que puede ser candidato para ejecutarse en una caja de arena es named(8). /etc/defaults/rc.conf contiene las directrices necesarias (con comentarios) para usar named en una caja de arena. Dependiendo de si está instalando un nuevo sistema o actualizando un sistema ya existente, las cuentas especiales de usuario que usan estas cajas de arena puede que no estén instaladas. El administrador de sistemas prudente debe investigar e implementar cajas de arena para servidores siempre que sea posible.
Existen numerosos servidores que no se suelen ejecutar en cajas de arena: sendmail, imapd, ftpd, y otros. Existen alternativas para algunos de ellos, pero instalarlas puede requerir más trabajo del que tal vez esté dispuesto a realizar (el factor comodidad ataca de nuevo). Tal vez tenga que ejecutar estos servidores como root y depender de otros mecanismos para detectar intrusiones que puedan tener lugar a través de ellos.
Los otros grandes agujeros potenciales de root que encontramos en un sistema son los binarios suid-root y sgid. La mayoría de estos binarios, como rlogin, están en /bin, /sbin, /usr/bin o /usr/sbin. Aunque no hay nada absolutamente seguro los binarios suid y sgid del sistema por defecto pueden considerarse razonablemente seguros. Aún así, de vez en cuando aparecen agujeros root en estos binarios. En 1998 se encontró un agujero root en Xlib, que hacía a xterm (que suele ser suid) vulnerable. Es mejor prevenir que curar, y el administrador de sistemas prudente restringirá los binarios suid, que sólo el personal de administración debe ejecutar, a un grupo especial al que sólo dicho personal pueda acceder, y deshacerse de cualquier binario suid (chmod 000) que no se use. Un servidor sin pantalla generalmente no necesita un binario xterm. Los binarios sgid pueden ser igual de peligrosos. Si un intruso logra comprometer un binario sgid-kmem, el intruso podría leer /dev/kmem y llegar a leer el fichero cifrado de contraseñas, poniendo en compromiso potencial cualquier cuenta con contraseña. Por otra parte, un intruso que comprometa el grupo kmem puede monitorizar las pulsaciones de teclado que se envien a través de ptys, incluyendo las ptys a las que acceden usuarios que emplean métodos seguros. Un intruso que comprometa el grupo tty puede escribir en la pty de casi cualquier usuario. Si un usuario ejecuta un programa de terminal o un emulador capaz de simular un teclado, el intruso podría generar un flujo de datos que provoque que la terminal del usuario muestre una orden en pantalla, orden que el usuario ejecutará.
Las cuentas de usuario suelen ser las más difíciles de asegurar. Aunque puede imponer restricciones de acceso draconianas a su personal administrativo y “estrellar” sus contraseñas, tal vez no pueda hacerlo con todas las cuentas de todos sus usuarios. Si mantiene el control en un grado suficiente quizás lo logre y sea capaz de hacer que las cuentas de sus usuarios sean seguras. Si no, tendrá que ser más cuidadoso (aún) en la monitorización de esas cuentas. Usar ssh y Kerberos en cuentas de usuario da más problemas debido al soporte técnico y administrativo que requerirá, pero sigue siendo mejor solución que un fichero de contraseñas cifradas.
La única manera segura es ponerle * a tantas contraseñas como sea posible y utilizar ssh o Kerberos para acceder a esas cuentas. Aunque el fichero cifrado de contraseñas (/etc/spwd.db) sólo puede ser legible para root, puede que un intruso consiga acceso de lectura a ese fichero, incluso sin haber alcanzado el acceso de escritura como root.
Sus “scripts” de seguridad deben buscar siempre cambios en el fichero de contraseñas (consulte Revisión de integridad de ficheros más abajo) e informar de ellos.
Si un atacante compromete root puede hacer cualquier cosa, pero hay ciertas cosas que puede usted preparar para “curarse en salud”. Por ejemplo, la mayoría de los kernel modernos tienen un dispositivo de los Kernels modernos tienen un integrado un dispositivo de paquetes. En FreeBSD se llama bpf. Un intruso típico tratará de ejecutar un “sniffer” de paquetes en una máquina comprometida. No debería darle a ese intruso tal recurso, y la mayoría de los sistemas no necesitan el dispositivo bpf.
Pero si desactiva el dispositivo bpf todavía tendrá que
preocuparse por /dev/mem y /dev/kmem.
Desde ellos el intruso podría en dispositivos de disco en bruto. También hay que tener
muy en cuenta una opción del kernel llamada cargador de módulos, kldload(8). Un intruso
con iniciativa puede usar un módulo KLD para instalar su propio dispositivo bpf, u otro dispositivo que le permita el “sniffing”
en un kernel en ejecución. Para prevenir estos problemas debe ejecutar el kernel en un
nivel de seguridad mayor, al menos en securelevel 1. Puede configurar el securelevel
mediante una sysctl en la variable kern.securelevel
. Una vez que tiene su securelevel a 1, los
accesos de escritura a dispositivos en bruto se denegarán y se impondrán las banderas
especiales schg. También debe cerciorarse de activar la bandera
schg en binarios críticos para el arranque, directorios y
scripts (dicho de otro modo, todo aquello que se ejecuta antes de que se active el securelevel). Puede ser que todo
esto sea una exageración, sobre todo teniendo en cuenta que la actualización del sistema
se complica bastante a medida que se incrementa el nivel de seguridad. Puede ejecutar el
sistema a un nivel de seguridad superior pero no activar la bandera schg en cada fichero y directorio del sistema. Otra posibilidad es
montar / y /usr como sólo lectura.
Recuerde que siendo demasiado draconiano en aquello que busca proteger puede dificultar
mucho la detección de una intrusión.
Cuando se piensa de proteccón, sólo se puede proteger la configuración central del sistema y los ficheros de control hasta el momento en el que el factor comodidad salta a la palestra. Por ejemplo, si usa chflags para activar el bit schg en la mayoría de los ficheros de / y /usr probablemente sea contraproducente; puede proteger los ficheros haciéndolo, pero también cierra una vía de detección. La última capa de su modelo de seguridad tipo cebolla es quizás la más importante: la detección. El resto de su estructura de seguridad será inútil (o peor aún, le proporcionará un sentimiento de seguridad totalmente infundado) si no puede detectar posibles intrusiones. La mitad del trabajo de la cebolla es alentar al atacante, en lugar de detenerlo, para darle a la parte de la ecuación de detección una oportunidad de atraparlo con las manos en la masa.
La mejor manera de detectar una intrusión es buscar ficheros modificados, perdidos, o cuya presencia o estado sea inesperado. La mejor forma de buscar ficheros modificados es desde otro sistema (que muchas veces es centralizado) con acceso restringido. Escribir sus “scripts” de seguridad en un sistema “extraseguro” y con acceso restringido los hace casi invisibles a posibles atacantes, y esto es algo muy importante. potenciales, y esto es importante. Para poderle sacar el máximo partido debe proporcionar a esa máquina con acceso restringido un acceso preferente al contenido de las otras máquinas de su entorno; suele hacerse mediante la importación vía NFS de sólo lectura de las demás máquinas, o configurando pares de llaves ssh para acceder a las otras máquinas desde la que tiene el acceso restringido. Si exceptuamos el tráfico de red, NFS es el método menos visible y le permite monitorizar los sistemas de ficheros de cada máquina cliente de forma prácticamente indetectable. Si su servidor de acceso restringido está conectado a las máquinas clientes a través de un concentrador o a través de varias capas de encaminamiento el método NFS puede ser muy inseguro, por lo que ssh puede ser la mejor opción, incluso con las huellas de auditoría que ssh va dejando.
Una vez que le da a una máquina de acceso restringido (al menos) acceso de lectura a los sistemas cliente que va a monitorizar, tendrá que escribir “scripts” para efectuar la monitorización. Si va a usar un montaje NFS puede escribir “scripts” utilizando simples herramientas del sistema como find(1) y md5(1). Es aconsejable ejecutar MD5 físicamente en los ficheros de las máquinas cliente al menos una vez al día, y comprobar los ficheros de control (los que hay en /etc y /usr/local/etc) con una frecuencia incluso mayor. Si aparecen discrepancias al compararlos con la información basada en MD5 que la máquina de acceso restringido usa como base debe hacer una comprobación inmediata y profunda. Un buen “script” también debe buscar binarios que sean suid sin razón aparente, y ficheros nuevos o borrados en particiones del sistema como / y /usr.
Si usa ssh en lugar de NFS será mucho más complicado escribir el “script” de seguridad. En esencia, tiene que pasar por scp los “scripts” a la máquina cliente para poder ejecutarlos, haciéndolos visibles; por seguridad, también tendrá que pasar vía scp los binarios (por ejemplo find) que utilizan dichos “scripts”. El cliente ssh de la máquina cliente puede estar ya bajo el control del intruso. Con todo y con eso, puede ser necesario usar ssh si trabaja sobre enlaces inseguros, también es mucho más difícil de manejar.
Un buen “script” de seguridad buscará también cambios en la configuración de los ficheros de acceso de usuarios y miembros del personal de administración: .rhosts, .shosts, .ssh/authorized_keys, etc; en resumen, ficheros fuera del rango de revisión MD5.
Si tiene que vérselas con una cantidad enorme de espacio en disco para usuarios le llevará mucho tiempo recorrer cada fichero de cada partición. En su caso sería una buena idea configurar mediante opciones de montaje la deshabilitación de binarios y dispositivos suid en esas particiones. Revise las opciones nodev y nosuid de mount(8). Debería comprobarlos de todas maneras al menos una vez por semana, ya que el objeto de esta capa es detectar intrusiones, efectivas o no.
La contabilidad de procesos (vea accton(8)) es una opción con una carga relativamente ligera para el sistema operativo, y puede ayudarle como mecanismo de evaluación tras una intrusión. Es especialmente útil para rastrear cómo consiguión realmente acceder el intruso al sistema (asumiendo que el fichero esté intacto después de la intrusión).
Los “scripts” de seguridad deben procesar los logs, y los propios logs deben generarse de la forma más segura posible: un syslog remoto puede ser muy útil. Un intruso trata de cubrir sus huellas, los logs son un recurso crítico cuando el administrador de sistemas intenta determinar la hora y el método de la intrusión inicial. La ejecución de la consola del sistema en un puerto serie y recolectar la información de forma periódica en una máquina segura de monitorización de consolas es una forma de cumplir esta tarea.
Un poco de paranoia nunca está de más. Como norma, un administrador de sistemas puede añadir cualquier tipo de mecanismo de seguridad siempre y cuando no afecte a la comodidad, y puede añadir mecanismos de seguridad que sí afecten a la comodidad si tiene una buena razón para hacerlo. Más aún, un administrador de seguridad debe mezclar un poco de ambas cosas: si sigue al pie de la letra las recomendaciones que se dan en este documento también está sirviendo en bandeja de plata al posible atancante su metodología. Ese posible atacante también tiene acceso a este documento.
Esta sección cubre ataques de denegación de servicio. Un ataque DoS suele consistir en un ataque mediante paquetes. NO hay mucho que pueda hacerse contra un ataque mediante paquetes falsificados (“spoofed”) que busque saturar su red, pero puede limitar el daño asegurándose de que los ataques no tiren sus servidores.
Limitación de forks en el servidor.
Limitación de ataques “springboard” (ataques de respuesta ICMP, ping broadcast, etc.)
Caché de rutas del kernel.
Un típico ataque DoS contra un servidor con instancias (forks) sería tratar de
provocar que el servidor consuma procesos, descriptores de fichero y memoria hasta tirar
la máquina. inetd (consulte inetd(8)) dispone de
varias opciones para limitar este tipo de ataque. Recuerde que aunque es posible evitar
que una máquina caiga, generalmente no es posible evitar que un servicio sea vea
interrumpido a causa el ataque. Consulte la página de manual de inetd atentamente y sobre todo estudie las las opciones -c
, -C
, y -R
. Observe que los ataques con direcciones IP falsificadas
sortearán la opción -C
de inetd,
así que debe usar una combinación de opciones. Algunos servidores autónomos
(“standalone”) cuentan con parámetros de autolimitación de instancias.
Sendmail tiene la opción -OMaxDaemonChildren
, que tiende a funcionar mucho mejor que las
opciones de límite de carga de sendmail debido al retraso que provoca la carga. Debe
especificar un parámetro MaxDaemonChildren al inicio de sendmail que sea lo suficientemente alto como para gestionar la
carga esperada, pero no tan alto que la computadora no pueda absorber tal número de sendmails sin caerse de boca. También es prudente ejecutar
sendmail en modo de cola (-ODeliveryMode=queued
) y ejecutar
el dæmon (sendmail -bd) de manera independiente de las
ejecuciones de cola (sendmail -q15m). Si a pesar de todo
necesita entregas en tiempo real puede ejecutar la cola a un intervalo menor, como -q1m
, pero asegúrese de especificar una opción MaxDaemonChildren razonable para ese sendmail y así evitar fallos en cascada.
Syslogd puede recibir ataques directos y se recomienda
encarecidamente que utilice la opción -s
siempre que sea
posible, y si no la opción -a
.
También debe ser extremadamente cuidadoso con servicios de conexión inversa como el ident inverso de TCP Wrapper, que puede recibir ataques directos. No se suele usar el ident inverso de TCP Wrapper por esa misma razón.
Es una muy buena idea proteger los servicios internos de acceso externo protegiéndolos
vía con un cortafuegos en los routers de frontera. La idea es prevenir ataques de
saturación desde el exterior de la LAN, y no tanto para proteger servicios internos de
compromisos root basados en red. Configure siempre un
cortafuegos exclusivo, esto es, “restringir todo menos los puertos A, B, C, D y M-Z”. De esta manera
restringirá todos sus puertos con números bajos excepto ciertos servicios específicos
como named (si es el servidor primario de una zona), ntalkd, sendmail, y otros servicios
accesibles desde Internet. Si configura el cortafuegos de la otra manera (como un
cortafuegos inclusivo o permisivo), tiene grandes posibilidades de que olvide
“cerrar” un par de servicios, o de que agregue un nuevo servicio interno y
olvide actualizar el cortafuegos. Puede incluso abrir el rango de números de puerto altos
en el cortafuegos para permitir operaciones de tipo permisivo sin comprometer sus puertos
bajos. Recuerde también que FreeBSD le permite controlar el rango de números de puerto
utilizados para asignación dinámica a través de las numerosas net.inet.ip.portrange
de sysctl (sysctl -a | fgrep portrange), lo cual también facilita la
complejidad de la configuración de su cortafuegos. Por ejemplo, puede utilizar un rango
normal primero/último de 4000 ó 5000, y un rango de puerto alto de 49152 a 65535; bloquée
todo por debajo de 4000 (excepto para ciertos puertos específicos accesibles desde
Internet, por supuesto).
Otro ataque DoS común es llamado ataque “springboard”: atacar un servidor
de forma que genere respuestas que lo sobrecarguen, sobrecarguen la red local o alguna
otra máquina. Los ataques más comunes de este tipo son los ataques ICMP ping broadcast. El atacante falsifica paquetes
ping enviados a la dirección broadcast de su LAN simulando que la dirección IP origen es
la de la máquina que desean atacar. Si sus routers de frontera no están configurados para
lidiar con pings a direcciones de broadcast su LAN termina generando suficientes
respuestas a la dirección origen falsificada como para saturar a la víctima,
especialmente cuando el atacante utiliza el mismo truco en varias docenas de direcciones
broadcast en varias docenas de redes diferentes a la vez. Se han medido ataques de
broadcast de más de ciento veinte megabits. Un segundo tipo de ataque
“springboard” bastante común se da contra el sistema de informe de error de
ICMP. Un atacante puede saturar la conexión entrante de red de un servidor mediante la
construcción de paquetes que generen respuestas de error ICMP, provocando que el servidor
sature su conexión saliente de red con respuestas ICMP. Este tipo de ataque también puede
tumbar el servidor agotando sus “mbufs”, especialmente si el servidor no
puede drenar lo suficientemente rápido las respuestas ICMP que genera. El kernel de
FreeBSD tiene una opción de compilación llamada ICMP_BANDLIM
,
que limita la efectividad de este tipo de ataques. La última gran categoría de ataques
“springboard” está relacionada con ciertos servicios de inetd, como el servicio de eco udp. El atacante simplemente imita
un paquete UDP con el puerdo de eco del servidor A como dirección de origen, y el puerto
eco del servidor B como dirección de destino, estando ambos servidores en la misma LAN.
Un atacante puede sobrecargar ambos servidores y la propia LAN inyectando simplemente un
par de paquetes. Existen problemas similares con el puerto chargen. Un administrador de sistemas competente apagará todos
estos servicios internos de verificación de inetd.
Los ataques con paquetes falsificados pueden utilizarse también para sobrecargar la
caché de rutas del kernel. Consulte los parámetros de sysctl
net.inet.ip.rtexpire
, rtminexpire
, y rtmaxcache
. Un ataque
de paquetes falsificados que utiliza una dirección IP origen aleatoria provocará que el
kernel genere una ruta temporal en caché en su tabla de rutas, visible con netstat -rna | fgrep W3. Estas rutas suelen expiran en 1600 segundos
más o menos. Si el kernel detecta que la tabla de rutas en caché es ya demasiado grande
reducirá dinámicamente rtexpire
, pero nunca la reducirá a un
valor que sea menor que rtminexpire
. Esto nos presenta dos
problemas:
El kernel no reacciona con suficiente rapidez cuando un servidor ligeramente cargado es atacado.
El rtminexpire
no es lo suficientemente bajo para que el
kernel sobreviva a un ataque sostenido.
Si sus servidores están conectados a Internet mediante mediante una línea T3 o
superior puede ser prudente corregir manualmente rtexpire
y
rtminexpire
por medio de sysctl(8). Nunca ponga
ambos parámetros a cero (a menos que desée estrellar la máquina). Configurar ambos
parámetros a 2 segundos debería bastar para proteger de ataques la tabla de rutas.
Existen un par de detalles con respecto a Kerberos y ssh que debe analizar sy pretende
usarlos. Kerberos V es un excelente protocolo de protocolo de autentificación, pero hay
errores en la versión kerberizada de telnet y rlogin que las hacen inapropiadas para gestionar flujos binarios.
Ademé Kerberos no cifra por defecto una sesión a menos que utilice la opción -x
. ssh cifra todo por defecto.
ssh funciona bastante bien en todos los casos, con la sola salvedad de que por defecto reenvía llaves de cifrado. Esto significa que si usted tiene una estación de trabajo segura, que contiene llaves que le dan acceso al resto del sistema, y hace ssh a una máquina insegura, sus llaves se pueden utilizar. Las llaves en sí no se exponen, pero ssh crea un puerto de reenvío durante el login, y si un atacante ha comprometido el root de la máquina insegura, puede utilizar ese puerto para usar sus llaves y obtener acceso a cualquier otra máquina que sus llaves abran.
Le recomendamos que, siempre que sea posible, use ssh combinado con Kerberos en los login de su personal de administración. para logins de staff. Puede compilar ssh con soporte de Kerberos. Esto reducirá su dependencia de llaves ssh expuestas, al mismo tiempo que protege las contraseñas vía Kerberos. Las llaves ssh deben usarse sólamente para tareas automáticas desde máquinas seguras (algo que Kerberos no hace por incompatibilidad). Recomendamos también que desactive el reenvío de llaves en la configuración de ssh, o que use la opción from=IP/DOMAIN que ssh incluye en authorized_keys; así la llave sólo podrá ser utilizada por entidades que se validen desde máquinas específicas.
Puede descargar éste y muchos otros documentos desde ftp://ftp.FreeBSD.org/pub/FreeBSD/doc/.
Si tiene dudas sobre FreeBSD consulte la documentación antes de escribir a la lista
<questions@FreeBSD.org>.
Envíe sus preguntas sobre la documentación a <doc@FreeBSD.org>.